La Escritura Capitalizada De Palabras En Un Texto

mayttSe trata de una forma de escritura que, en estos tiempos, se ha tornado muy frecuente. Nosotros habíamos considerado seriamente el asunto de la escritura de letras mayúsculas en esta entrada. Sin embargo en aquélla oportunidad no alcanzamos a hablar de las Mayúsculas Tipo Título y de esta forma derivada y equivocada de escribir en nuestro idioma; tan común y quizá correcta en algún otro idioma, como por ejemplo el inglés.

La primera vez que tomé contacto con esta forma de escribir los títulos (de nombres de canciones, en este caso) fue durante una clase de Word, que tuve la ocasión de impartir en mi cátedra de informática. Fue en la oportunidad de escribir la lista de canciones que contenía un CD-ROM; hace unos cuántos años ya. Me llamó poderosamente la atención por el hecho de que siempre estuve seguro que se trataría de una innovación técnica (invento) de la empresa Microsoft, en lugar de una verdadera regla ortográfica del castellano, como un lamentable y craso ((Craso. Grueso, gordo o espeso. [RAE] )) error. Word es un procesador de texto que había sido aprendido y enseñado en toda Latinoamérica, como mínimo. Esto llevó a que las Mayúsculas Tipo Título sean equivocadamente asumidas como una verdadera regla ortográfica del castellano, generalizando así su uso equivocado. Creo que se trata de un «pequeño» error que ha sido pasado por alto por los creadores de Word. Y ello, sin siquiera tomar en cuenta la obligación de los profesores de informática, de advertir a sus educandos de tal anomalía. Para nosotros siempre:

Lo mejor será guiarnos por la Ortografía de la lengua española. A ella nos remiten, junto con el DRAE y el DPD, las Directrices de técnica normativa de 28 de julio de 2005 (apartado IV. Criterios lingüísticos generales). Bien entendido que lo normal a la hora de escribir un texto es emplear como letra base la minúscula, aplicando la mayúscula en los casos prescritos por las reglas. El objetivo, siempre, será favorecer la legibilidad y visibilidad basado en el relieve en textos cortos. En todo caso, su uso no es preceptivo ((Nota del autor: precepto(Del lat. praeceptum).  1. m. Mandato u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o súbdito.  2. m. Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen para el conocimiento o manejo de un arte o facultad. 3. m. por antonom. Cada uno de los del Decálogo o mandamientos de la ley de Dios. [RAE] )). Sin agotar la casuística (este blog no es un tratado ni un manual), algunos ejemplos en los que sí aplicar el criterio de todo en mayúsculas son:

  • En textos jurídicos y administrativos, los verbos que expresan la finalidad del escrito o que introducen cada una de sus partes fundamentales para favorecer su rápida lectura: CERTIFICAEXPONE, SOLICITA, CONSIDERANDO.
  • Los términos en los que se alude de forma breve y repetida a las partes que se citan como intervinientes en documentos de carácter jurídico o administrativo: La Universidad Autónoma de Madrid, en adelante la UNIVERSIDAD…; D. José Pérez García, en adelante, el DEMANDANTE
  • Los textos de los carteles de aviso o de las pancartas: NO UTILIZAR EN CASO DE INCENDIO;PROHIBIDO ESTACIONAR; NO A LA GUERRA.
  • En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito:Por motivos de higiene, SE PROHÍBE DEPOSITAR BASURAS EN LA VÍA PÚBLICA.
  • Términos como aviso, nota, advertencia, posdata, etc., cuando introducen de forma autónoma los textos correspondientes: AVISO: El pago de recibos solo podrá efectuarse los martes y jueves. [Mayúsculas invasoras]

¿Qué es la capitalización? Quienes manejamos con alguna destreza el procesador de textos Word, sabemos que la Letra capital o capitular, es la característica que aplicamos a un documento para identificar el inicio del primer párrafo de un nuevo capítulo. Tal característica se obtiene capitalizando ((poniendo en mayúscula)) la primera letra de la primera palabra del primer párrafo de un nuevo capítulo; destacándola automáticamente, mediante el sangrado y el aumento considerable de su tamaño. Y de ésto se trata del estilo aplicado a la literatura y lectura de libros tradicionales en nuestra sociedad.

Capitalizar ((capitalizar1. tr. Fijar el capital que corresponde a determinado rendimiento o interés, según el tipo que se adopta para el cálculo. 2. tr. Agregar al capital el importe de los intereses devengados, para computar sobre la suma los réditos ulteriores, que se denominan interés compuesto. 3. tr. Utilizar en propio beneficio una acción o situación, aunque sean ajenas. El ayuntamiento capitalizó el triunfo del artista local.  RAE )) es una palabra que existe en nuestro idioma pero no con un significado relacionado con la grafía de nuestras letras, sino con una destacada importancia relativa de una letra de una palabra frente a las demás.  En idioma inglés capitalizar es escribir una palabra con su primera letra en mayúscula y el resto de las letras en minúsculas. Por supuesto, esto sólo se aplica a los sistemas de escritura que tienen una definición formal para la palabra capital ((capital significa mayúscula en inglés.)). Sistemas de escritura convencionales para diferentes idiomas tienen y aplican diferentes convenciones para la capitalización. Convenios para la capitalización de títulos y otras clases de palabras varían entre los idiomas, y en menor medida, entre las diferentes normas de estilo ((Un manual de estilo, guía de estilo o libro de estilo, es una guía compuesta por un conjunto de criterios preceptuados, por normas para el diseño y la redacción de documentos, ya sea para el uso general, o para ser utilizados por los redactores de periódicos u otras organizaciones que también publican textos. La implementación de un manual de estilo permite publicar siguiendo una uniformidad de estilo característico, que identifican a esa editorial. [Wikipedia] )).

En algunas lenguas escritas, no es obvio lo que se entiende por la «primera letra»: por ejemplo, el sur-eslava dígrafo lj se considera como un solo carácter con fines de intercalación y puede ser representado por un solo carácter Unicode, pero al principio de una palabra que se escribe Lj: sólo se escribe con mayúscula la L. Por el contrario, en holandés, el dígrafo ij está totalmente capitalizado en la posición inicial, por ejemplo, en el nombre de la ciudad de IJmuiden Nosotros no debemos complicarnos la vida con otros idiomas, ya que no perseguimos ser expertos lingüístas, sino tan solo leer y escribir bien nuestro idioma.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Las MAYUSCULAS no llevan «acento»

acento1El título de esta entrada está mal expresado. Quien lo escribió quiso referirse realmente a una «tilde» ((tilde(De tildar). 1. amb. Virgulilla o rasgo que se pone sobre algunas abreviaturas, el que lleva la ñ y cualquier otro signo que sirva para distinguir una letra de otra o denotar su acentuación. [RAE])) y no a un «acento» ((acento(Del lat. accentus, calco del gr. προσῳδία). 1. m. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más enfático. [RAE])). 

Esto es así simplemente porque todas las palabras de nuestro idioma llevan acento en su pronunciación, sea éste prosódico u ortográfico.

Los acentos prosódicos se asumen de una correcta pronunciación por costrumbre en el hablar ortológico cotidiano. No se identifican gráficamente. 

La manera de indicar que un acento es ortográfico en mediante una tilde aplicada a su vocal tónica ((tónica. vocal acentuada de la palabra. átono, na(Del gr. ἄτονος). 1. adj. Fon. inacentuado. [RAE])).

La escritura con letras mayúsculas combinadas con minúsculas, es una característica de un idioma humano cuyo objetivo es el de proveer relieve o énfasis en sus palabras escritas; que ayuda, facilita y embellece la lectura. Al respecto y con una mayor precisión, la RAE nos dice:

Tilde en las mayúsculas

Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:

Su hijo se llama Ángel.
administración
ATENCIÓN, POR FAVOR.

La RAE nunca ha establecido una norma en sentido contrarioLa acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a todo tipo de texto

Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica (I) y la vocal abierta átona (A) exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i

Más detalles desde la RAE aquí.

acento-gráficoNo se trata entonces de una moda, o de mayúsculas escrita con una máquina de escribir mecánica antigua, o porque queda improlijo escribirlo; o por ninguna otra razón, ¡ninguna!

Terminemos con los mitos injustificables… de una buena vez y para siempre.

Desde siempre, desde la creación misma de Internet, nos preocupamos por crear las «Reglas de Etiqueta de Internet» (Netiquetes) y una de ellas nos decía que «escribir los textos completamente en mayúsculas debía interpretarse como que quien lo escribía estaba gritando, a los alaridos» y faltando el respeto de sus oyentes (los lectores).

Sin embargo, y pese a estas fuertes críticas generalizadas, fue necesario reconocer que algunas virtudes puede reconocerse a la necesidad de escribir los textos completamente solo con letras mayúsculas. Por ejemplo, hace que sea más fácil y más segura la carga de datos a los operadores noveles, poco hábiles, de las muy modernas computadoras; que irrumpieron en todos los órdenes: el comercio, la justicia, la industria, las ciencias, la educación, etc. 

Ciertamente nos equivocaremos menos si no tenemos que escribir ni las tildes, ni las diéresis, ni nada más; y, ni siquiera tendremos que estar atentos a la conmutación de mayúsculas a minúsculas. El apellido AGUERO obtenido escribiendo así, nunca podrá ser confundido ni con AGÜERO, ni con Aguero, ni con agüero (es fácil asumir que se trata del mismo apellido) y algunos otros detalles similares que no es necesario citar.

Tales operadores, felices por esta iniciativa descuidaron por completo, no solo la ortografía del español, sino también el bello relieve gráfico que presenta un texto escrito con mayúsculas y minúsculas, perfectamente ajustado a la sintaxis. Y no solo eso, también los menos cultos hasta llegaron a mezclarlas, por ejemplo: hOy teNGo MUcha brONcA, escribiendo caligráficamente en otros ambientes; y eso fue así desde que «aprendieron» a escribir, en ambientes que distan mucho de ser una institución educativa.

La computadora, por sus características nativas, había eliminado incluso este problema de raíz. Así es, en una computadora es posible bloquear las minúsculas, las tildes, las diéresis y otros caracteres también. Las tildes bloqueadas estuvieron de acuerdo al asumir que «las mayúsculas no llevan acento» y todos sonreíamos felices. Felices estábamos, pero también altamente equivocados. Cometíamos los mismos errores que Gabriel García Márquez, cuando tambien equivocadamente se empecinó en «Jubilar la ortografía», ¿lo recuerdan?

Quiero terminar diciéndoles que es necesario aumentar nuestras destrezas, habilidades y conocimientos, en la operatividad de las computadoras, para acompañar al vertiginoso ritmo de lu evolución tecnológica de las máquinas informáticas; sin descuidar las reglas y normas que cada idioma humano lo exige.

Tenemos que aprender la manera de escribir velozmente tanto con mayúsculas, como con minúsculas, en estricto cumplimiento de la sintaxis de nuestro idioma y, por supuesto en una computadora, notebook, netbook, tablet, celular… y también en nuestros cuadernos, papeluchos y servilletas. 

Publicado en Ortografía | Deja un comentario

Porque nunca pude aprender el «por qué», ni los «porqués»

Confieso que en muchos casos, cuando debía escribir sobre los por qué y los porqués, los por que y los porque; lo hacía sin estar seguro. Quedaban escritos, pero me preguntaba ¿estarían bién escritos? La respuesta es que ¡no lo sabía! y lo peor de todo, es que nunca antes lo supe. 

no_llores

 

La verdad es que nunca, pero nunca, lo supe a ciencia cierta. No tenía a quién preguntarle. Cuando cursaba la universidad, era consciente de mi falencia e ignorancia, pero por vergüenza nunca me animé a preguntar a mis profesoras. 

fuifeaExistía un agravante: mis profesoras eran todas feas (ingenieras) y no tenía entonces ningún aliciente que me permitiera salvar esas dudas. Y mis profesores, los más buenitos tenían unas caras de culo tan atroces, que se parecían a alemanes con la guerra perdida. 

Por aquéllos tiempos solo estaban los Bulletins Boards Systems ((Un Bulletin Board System o BBS (Sistema de Tablón de Anuncios), un software para redes de ordenadores/computadoras que permitía a los usuarios conectarse al sistema (a través de una línea telefónica) y utilizando un programa terminal, realizar funciones tales como descargar software y datos, leer noticias, intercambiar mensajes con otros usuarios, disfrutar de juegos en línea, leer los boletines, etc.)), que fueron los comienzos de Internet. Tampoco Internet existía como lo conocemos hoy; así que, me sentía extremadamente desahuciado. 

Sin embargo, ningún mal duraría cien años, eso sí que lo sabía… Internet de pronto comenzó a funcionar y la RAE (Real Academia Española) rápidamente se integró a él y la felicidad del conocimiento me invadieron. Sin embargo esa gran sonrisa de felicidad poco a poco se fue opacando, a medida que me metía más y más en el tema; que al final resultó muy extrañamente escabroso.

Buscaba y buscaba una respuesta completa a mis dudas; la que finalmente supo concretarse en un texto que la RAE redactó con este propósito. Ahora, solo deseo que sea también de tu gran utilidad, conocimiento y atesoramiento. 

a) porqué

Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].

Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Como otros sustantivos, tiene plural:

Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué

Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

No comprendo por qué te pones así.

¡Por qué calles más bonitas pasamos!

Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

c) porque

Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:

  • Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].

La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:

—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

  • Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:

Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].

En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):

Hice cuanto pude por que no terminara así.

d) por que

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

  • La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):

Este es el motivo por (el) que te llamé.

Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.

No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

  • La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:

Al final optaron por que no se presentase.

Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.

Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

 Estoy seguro que esta entrada te ha gustado mucho. Por eso es que te pido que Dejencomentariosescribas un comentario en el formulario que aparece al pie. Eso nos permitirá popularizar los conceptos que hemos dado a conocer en esta publicación, para difundir el conocimiento con la inestimable ayuda de la gran red de Internet; ahora disponible para todos, sin discriminaciones de ninguna clase, al menos por ahora…

Publicado en Expresiones | Deja un comentario

Delante mío o delante de mí

 
atrásmíoVer escrito o escuchado «atrás mío», me causa la misma mala sensación: presiento que algo está mál expresado, incluso cuando la chica que correrá por delante de tí (o «delante tuyo») sea tan bella como la que alguna vez habrías imaginado en tus sueños. 
 
Pasa, que lo que va delante de tí (o «deltante tuyo»), nunca podrá ser de tu propiedad; me refiero a la posición y no precisamente el objeto que corre por delante de tí, aunque se trate de algo tan bello como de tu genuina y verdadera propiedad (el culo de María).
 
 
 
La palabra autorizada -en este caso- proviene de la RAE, a través de un documento que forma parte de su colección de Preguntas frecuentes, nos dice lo siguiente: 
 
Es impropio del habla culta combinar adverbios como detrás, encima, delante, etc., con posesivos (mío/a, tuyo/a, etc.), ya que los posesivos solo modifican a los sustantivos. Debe decirse detrás de mí (y no detrás mío), pero puede decirse al lado mío o a mi lado, pues lado es un sustantivo.
 
Pero, lo que va mejor con mis espectativas es la ampliación del tema que ellos mismos abordan.
 
 

En la lengua culta debe evitarse el uso de adverbios como cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente con adjetivos posesivos; así pues, no debe decirse detrás mío, encima suya, etc., sino detrás de mí, encima de él, etc.

El origen de este error está en equiparar el complemento preposicional introducido por la preposición de (detrás de María) con los complementos de posesión, de estructura formalmente idéntica (la casa de María). Sin embargo, se trata de construcciones diferentes: en la primera (detrás de María), el núcleo del que depende el complemento preposicional es un adverbio (detrás), mientras que en la segunda (la casa de María) es un sustantivo (casa).

Puesto que los adjetivos posesivos son modificadores del sustantivo, solo si el complemento encabezado por de depende de un sustantivo puede sustituirse sin problemas por un posesivo:

la casa de María = su casa o la casa suya.

Sin embargo, los adverbios no son susceptibles de ser modificados por un posesivo, de forma que no admiten la transformación descrita:

detrás de María no equivale a *su detrás, por lo que no es admisible decir detrás suya ni detrás suyo.

En consecuencia, para discernir si es o no correcta una expresión con posesivo, debemos fijarnos en la categoría de la palabra núcleo: si es un sustantivo, será correcta (puede decirse al lado mío, pues lado es un sustantivo); pero no será correcta si se trata de un adverbio (no puede decirse cerca mío, pues cerca es un adverbio).

Para no equivocarse, resulta útil saber que si se puede usar el posesivo átono antepuesto, la construcción con el posesivo tónico pospuesto será también válida:

Estoy al lado de María > Estoy a su lado > Estoy al lado suyo (correcto)

Giraban alrededor de ti > Giraban a tu alrededor > Giraban alrededor tuyo (correcto)

pero

Estoy detrás de María > *Estoy en su detrás > Estoy detrás suyo/suya (incorrecto)

Vive cerca de ti > *Vive en tu cerca > Vive cerca tuyo/tuya (incorrecto)

Por último, es importante señalar que el posesivo pospuesto debe concordar en género con el sustantivo al que modifica; así pues, debe decirse al lado suyo (y no al lado suya), puesto que el sustantivo lado es masculino.

– See more at: http://www.rae.es/consultas/detras-de-mi-encima-de-mi-al-lado-mio#sthash.lOQFqXHy.dpuf

Publicado en Expresiones | Deja un comentario

Cómo debemos decir ¿ícono o icono?

iconoSi en nuestros hogares aún consevamos algunos diccionarios (manuales) que nos ayudaron en la escuela primaria o secundaria, observaremos que la palabra ícono directamente no existe. Por ejemplo, consultando mi fiel Diccionario Karten Ilustrado, podremos ver que efectivamente, para esos años la palabra ícono todavía no se había acuñado. 

Diccionario Karten Ilustrado

Este diccionario es tan viejo como lo indica su pié de imprenta. Por esos mismos años se encontraba en pleno desarrollo una gran revolución en el tratamiento de la información, a través de las novedosas tecnologías informáticas, que llegaría a movilizar activamente nuestros más firmes paradigmas. 

Con el advenimiento explosivo de las ciencias informáticas, potenciadas por las ciencias electrónicas, se presentó la necesidad de una redefinición de éste término, en función de los nuevos usos que se hicieron de él. Si consultamos hoy un moderno diccionario accesible en línea, tal definición se convierte en:

icono    co·no    
(tb. ícono

s.m.
1Imagen religiosa pintada al estilo bizantino.
2Signo que tiene alguna relación de semejanza con lo que representa: Algunas señales de tráfico, como la que indica una curva, son iconos.
3En informática, símbolo que sirve para activar un enlace.
Del griego eikón (imagen).
Dist. de ídolo (representación de un ser al que se rinde culto; lo amado y admirado).

Esto, según el resultado obtenido desde una consulta actual en línea, realizada al Diccionario Clave. Recomiendo expresamente este diccionario para ser usado en nuestras computadoras, además del ya conocido por todos Diccionario RAE.

iconorUn icono es una obra de arte religioso del cristianismo oriental. Generalmente, el icono es una pintura sobre un panel plano, pero también puede ser en relieve y estar hecho de metal, esculpido en piedra, bordado, hecho en papel, mosaico, repujado, etc. La tradición de la pintura de iconos se desarrolló con gran fuerza en el imperio bizantino, principalmente en la ciudad de Constantinopla. 

En la tradición de la Iglesia Ortodoxa, existen reportes de iconos que exudan mirra o que son milagrosos. Según la doctrina ortodoxa, se entiende que los milagros son ejecutados por Dios a través de los iconos; no que los iconos tengan por sí mismos propiedades mágicas.

Wikipedia en español nos dice que un icono o ícono, en el ámbito de las ciencias informáticas, es un pictograma utilizado para representar archivos, carpetas, programas, unidades de almacenamiento, etc.; en un sistema operativo de manejo gráfico. En el uso moderno, el ícono puede representar cualquier cosa que los usuarios o programadores determinen: cualquier comando, proceso, o cualquier otro indicador grafico. 

Los primeros íconos fueron desarrollados en los años 1970 por Xerox PARC, como una forma de hacer el uso de los computadores más sencillo para los usuarios. David Canfield Smith, entonces empleado de Xerox, acuñó el término ícono para referirse a este tipo de imágenes. Las interfaces de los íconos fueron popularizadas más adelante por los sistemas operativos Apple Macintosh y Microsoft Windows. 

En conclusión, es posible pronunciar icono o ícono, porque aignifican lo mismo; pero, para no quedar extraños en una conversación, lo mejor será pronunciarlo aiguiendo la costumbre actual impulsada por las ciencias informáticas, incluyendo la tilde: ícono. 

 

Publicado en Neologismos | Deja un comentario

Las matemáticas… simplemente no existen

matemproblemEsta publicación persigue el simple objetivo de conocer por qué a la ciencia de la matemática se la llama -tan livianamente- como «las matemáticas». Es que acaso ¿conocemos un conjunto de ciencias matemáticas diferentes que la componen? 

¿Es poaible explicar que la ciencia de la matemática proviene de otras tantas ciencias similares que la componen? Por ejemplo: la geometría, la lógica, la trigonometría, la artimética, el álgebra… ¿son un conjunto de ciencias matemáticas? ¿O solamente existe una única ciencia matemática que engloba a todas esas subciencias individualmente? 

Por su parte: la hidráulica, la estática, la mecánica, la dinámica, la teoría de los fluídos, las leyes de los gases… ¿son un conjunto de ciencias físicas o forman parte de una única ciencia?: la física

Así como nunca existieron las químicas, o las físicas, o las psicologías; tampoco existirán nunca «las matemáticas». Me inquieta poder saber -a ciencia cierta- ¿de dónde proviene el error de nombrar a la ciencia de la matemática como de «las matemáticas»?

Investigando con esta inquietud in mente, llegamos a Wikipedia en español, que en la parte de Etimología de la palabra, nos dice: 

La más usada es la forma plural matemáticas, que tiene el mismo significado que la forma singular y viene de la forma latina mathematica (Cicerón), basada en el plural en griego τα μαθηματικά (ta mathēmatiká), aplicada por Aristóteles y que significa, a grandes rasgos, «todas las cosas matemáticas».

Algunos autores, sin embargo, hacen uso de la forma singular del término; tal es el caso de Bourbaki, en el tratado Élements de mathématique (Elementos de matemática), (1940), destaca la uniformidad de este campo aportada por la visión axiomática moderna, aunque también hace uso de la forma plural como en Éléments d’histoire des mathématiques (Elementos de historia de las matemáticas) (1969), posiblemente sugiriendo que es Bourbaki quien finalmente realiza la unificación de las matemáticas

Así mismo, en el escrito L’Architecture des mathématiques (1948) plantea el tema en la sección «Matemáticas, singular o plural» donde defiende la unicidad conceptual de «las matemáticas»; aunque hace uso de la forma plural en el mismo escrito. 

El texto que preceda nos aporta las pistas necesarias como para deducir que, en la antiguedad,  existían en variados ámbitos, deducciones matemáticas diversas que permitían intuir orígenes no comunes de una misma ciencia, lo que finalmente nos induce a pensar en la existencia de muchas y diversas matemáticas.

Y todo ello afianzado en el tiempo por el uso mismo de la expresión «las matemáticas»; nada menos que por parte de los mismos científicos, ortológicamente incorrectos. 

mateMis conclusiones, entonces, apuntan a intentar cimentar el concepto de ciencia matemática como única, de acuerdo con el pensamiento de Bourbaki.

Por lo tanto «las matemáticas no existen»; esto es, justamente la razón que da origen al presente título de nuestra publicación.  

No por casualidad un conocido matemático de la antiguedad sabía que: 

«La Artimética es la reina de la Matemática y la Matemática es la reina de las ciencias»

 

Publicado en Matemática | Deja un comentario

Necesitamos imaginar y generar ideas que cambien el mundo

maquina3Muy entusiasmado con una idea original del talentoso actor Tom Hanks ((Tom Hanks: el protagonista de ‘Forrest Gump’ es el promotor de Hanx Writer, una aplicación informática que convierte el Ipad en una antigua máquina de escribir. El programa es el más descargado de la Apple Store de USA, apenas unos días después de su lanzamiento.)), la de «resucitar la máquina de escribir tradicional«, aparentemente traída -muy de los pelos- de la nostalgia; es una feliz iniciativa que protagonizó el retorno hacia nuestros días de la otrora, populosa y -por muchos- amada; máquina de escribir (mecánica).

Pero, digámoslo claramente, esta máquina no estará presente entre nosotros «de carne y hueso», sino solo a través de una simulación obtenida mediante un programa informático.

unaideaHe mirado también los anuncios (en inicios de septiembre) muy recientes del History Chanel, esa de «una idea a la vez» propuesta al televidente desde México, en la que también está involucrada la Argentina, entre otros países; me he visto motivado fuertemente en activar una idea que tengo bulliendo en mi mente desde hace algún tiempo; justamente desde los comienzos mismos de la explosión informática de las computadoras. 

La invitación reza textualmente: «VAMOS A CAMBIAR LA HISTORIA, UNA IDEA POR VEZ.»

Pero, ocurre que la idea que traigo hoy está en oposición directa con los cánones y paradigmas tradicionalmente aceptados por verdaderas autoridades de la lengua española y con muchos otros recalcitrantes defensores de la casticidad de esta lengua.

Y es por eso es que, una y otra vez, lo estuve pensado seriamente y finalmente la callé, pero seguro que nunca será para siempre

Sin embargo, con los actuales y reales avances, en todos los órdenes, que la ciencia ha experimentado en los últimos días y cada uno de éstos que han pasado sobre mi existencia; finalmente me he decidido a hacerla pública y todo ello independientemente de cómo me vaya con los resultados finales del concurso de propia History Chanel, en el que participaré con seguridad. De una cosa estoy seguro: ¡te sorprenderá!

Si ocurre que vos también tienes alguna idea fantástica, que viene rondando en tu mente, desde ahora mismo o desde hace algún tiempo; creo sinceramente que te puede llegar a ser una buena sugerencia consultar las Bases y condiciones para participar

Perdón, me olvidaba, me preguntarás: ¿cuál es esa revolucionaria idea que tengo? Se trata de un asunto algo extenso. Te lo voy a contar en la próxima publicación de este blog, con el que está muy relacionada. 

Gracias por esperar y dominar tu paciencia. 

Publicado en lectoescritura | Deja un comentario